Por reorganización de nuestros directorios, es posible que esta página haya cambiado de dirección.
Puede encontrarla buscando con nuestro buscador.
Por reorganización de nuestros directorios, es posible que esta página haya cambiado de dirección.
Puede encontrarla buscando con nuestro buscador.
Para la fertilización nitrogenada en agricultura es necesario saber las necesidades de Nitrógeno de los cultivos.
La determinación de las dosis de fertilizante y de los momentos de aplicación a los cultivos es un proceso complejo que depende del cultivo, del rendimiento esperado, de los nutrientes disponibles en el suelo y de sus transformaciones a lo largo del ciclo de cultivo, y de las condiciones climáticas.
Las necesidades de nitrógeno dependen de la especie, de la variedad, del rendimiento potencial y de la calidad de la cosecha.
A lo largo del ciclo de cultivo las necesidades son distintas: en los cereales de invierno son más importantes en el ahijado y el encañado, mientras que en cultivos arbóreos las necesidades son máximas durante la floración y cuajado de los frutos.
En la aplicación de elementos nutritivos debe tenerse en cuenta el destino final del cultivo: alimentario, industrial, etc. Así, la cantidad y momentos de aplicación de nitrógeno en un cultivo de cebada determinan el contenido en proteína del grano y, en función de este, podrá ser destinado o no, a la producción de cerveza.
De la misma manera, se ha demostrado la influencia de la fertilización de la colza en la calidad de las semillas para la producción de biodiesel.
Las necesidades nutritivas se determinan a través de ensayos de campo y de los análisis foliares en diferentes estadíos del desarrollo vegetativo.
Por otra parte, es fundamental la experiencia acumulada por el agricultor en cada zona, que conoce, de manera empírica, la fertilidad de sus suelos y su respuesta, y las necesidades de los cultivos.
La literatura agronómica científica aporta información muy valiosa sobre las necesidades en nutrientes de los cultivos y sus diferentes variedades.
Necesidades de Nitrógeno de los cultivos - Fertilización Nitrogenada
La agricultura y la producción de los cultivos en la Agricultura de Conservación es similar a la de la agricultura convencional, por lo que son iguales las necesidades de nutrientes de los cultivos. Por otra parte, como las raíces quedan más superficiales, los abonos, cuando se reparten a voleo, pueden llegar más fácilmente hasta la zona radicular.
Leptosphaeria coniothyrium (Fuckel) Sacc. [Anamorfo: Coniothyrium fuckelii Sacc.]. Agracejo, rosa, Rubus spp.
Sinónimos: Del teleomorfo: Sphaeria coniothyrium Fuckel, Melanomma coniothyrium (Fuckel) Holm. Del anamorfo: Coniothyrium fuckelii Sacc., Diapleella coniothyrium (Fuckel) M. E. Barr, Kalmusia coniothyrium (Fuckel) Hunhdorf, Microsphaeropsis fuckelii (Sacc.) Boerema.
Taxonomía: Reino Fungi, Filo Ascomycota (Division Eumycota, Subdivision Ascomycotina, Clase Loculoascomycetes).
Descripción: Teleomorfo: pseudotecios de color negro, inmersos. Ascas cilindricas y sesiles con 8 ascosporas de 12-15 x 3,5-4,5 μm, triseptadas, de color pardo olivaceo, de tono palido y con parafisos hialinos. Anamorfo: picnidios inmersos. Picnidiosporas 2,5-5 x 1,5-2 μm, unicelulares, elipsoidales, de pared lisa y color marron olivaceo.
Huéspedes: Agracejo, rosa, Rubus spp.
Sintomatología: La infeccion en heridas de tallos jovenes causa la marchitez de la rama. Produce lesiones vasculares ocultas, que cuando salen a la superficie toman color gris oscuro.
Septoria del peral, Mycosphaerella pyri. Anamorfo: Septoria pyricola, los ataques sobre hojas puede provocar fuertes defoliaciones.
Caracoles en Vid, Teba pisana, mordisquean hojas, e incluso racimos, a los que también ensucian con sus secreciones.
Descripción y características de la variedad de uva tinta de vino Bobal:
Da vinos neutros (adecuados para “coupage”). Excelente para rosados frescos, que son muy aromáticos, suaves y pálidos.
Puede usarse también para obtener vinos tintos jóvenes aunque actualmente se obtienen prometedores crianzas y dobles pastas. Su elevada acidez podenca los aromas de sus vinos.
Se puede mezclar con Tempranillo, que aporta textura, fineza y aroma, dándole la Bobal el cuerpo y el color característicos de su mosto. Es de brotación semitardía: sensible al frío en primavera.
La cepa es de porte tumbado, sarmientos muy gruesos, largos, rojizos y muy ramificados; vigorosos y rústica.
La hoja es muy grande, con dientes obtusos y planos; seno peciolar con bordes superpuestos; senos laterales en U y superpuestos; haz verde mate, oscuro y semirrugoso; envés muy velloso y aracnoideo; peciolo corto y grueso.
Los racimos son muy grandes, cónico-cilíndricos, con hombro, más irregulares los racimos de segundas yemas y siempre cónicos; granos redondos, algo aplanados; hollejo muy oscuro; pulpa incolora, muy jugosa.
Bobal, variedades de uvas de los Viñedos de Bodegas Saac
Comentarios
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.